Proponiendo la prohibición de acceso a redes sociales a menores de 14 años y el uso de celulares en las escuelas, nuestra Organización Ciudadana POR QUERETARO TODO, A.C. realiza un pronunciamiento público al respecto:
No esta mal que cualquier gobierno de cualquier ideología política promueva cosas buenas y que sobre todo puedan incidir en la formación de los niños y jóvenes frente a la grave crisis social que vivimos en el país (véase los índices de violencia) y en donde los valores del respeto, la generosidad y la laboriosidad esta su cumplimiento en entredicho.
Pero jamás un gobierno o un titular de un gobierno podrá asumir la primer responsabilidad que tienen los padres de formar integralmente a sus hijos, lo que incluye el enseñarles a usar las herramientas tecnológicas que hoy los niños y jóvenes tienen con gran facilidad a su alcance.
Con una ley, por mandato o decreto, no podrá formarse a los niños y jóvenes: es con el compromiso adquirido por cada padre al asumirse como formador y responsable de su hijo, ya sea la madre o el padre.
La Ley es una herramienta social que busca sobre todo el alcanzar el orden público y el bien común, pero la Ley no forma conciencias, sí inhibe voluntades y sí obliga al cumplimiento de normas jurídicas que conformen un Estado de Derecho en donde vivir en en paz y en armonía.
Un niño menor de 14 años no debe tener acceso sin supervisión a Internet debido a varios factores cruciales relacionados con su desarrollo cognitivo, emocional y social.
Estos son algunos de los problemas a los que nos enfrentamos como padres:
1. Falta de Madurez Cognitiva: Los niños menores de 14 años a menudo carecen de la capacidad de pensamiento crítico y discernimiento necesarios para evaluar la información que encuentran en línea. Pueden tener dificultades para distinguir entre contenido confiable y falso, publicidad engañosa o información inapropiada. Son más vulnerables a la manipulación y el engaño en línea, ya que pueden tener dificultades para reconocer las intenciones ocultas de otros usuarios y pueden no ser plenamente conscientes de los riesgos asociados con compartir información personal en línea o interactuar con desconocidos.
2. Riesgos de Contenido Inapropiado: Sin supervisión, los niños pueden acceder fácilmente a contenido inapropiado como pornografía, violencia, discursos de odio o información perturbadora que puede afectar negativamente su desarrollo emocional y psicológico. También los niños pueden ser víctimas de ciberacoso, lo que puede tener graves consecuencias para su bienestar emocional y social y no olvidar que existe el riesgo de que los niños sean contactados por depredadores en línea que se hacen pasar por personas de su edad para ganarse su confianza y abusar de ellos.

3. Impacto en el Desarrollo Social y Emocional: El uso excesivo de Internet puede llevar al aislamiento social y dificultar el desarrollo de habilidades sociales importantes. La exposición a contenido inapropiado, el ciberacoso y la comparación constante con otros en línea pueden contribuir a problemas de salud mental como ansiedad, depresión y baja autoestima. Los niños pueden volverse adictos a Internet, lo que puede afectar negativamente su rendimiento escolar, sus relaciones sociales y su bienestar general.
4. Privacidad y Seguridad en Línea: Los niños pueden compartir información personal en línea sin comprender los riesgos que esto implica para su privacidad y seguridad. Pueden ser rastreados y seguidos en línea sin su conocimiento, lo que puede poner en peligro su seguridad.
Por todas éstas razones es necesaria la PERMANENTE SUPERVISION DE LOS PADRES: los padres deben supervisar el uso de Internet de sus hijos y establecer reglas claras sobre qué sitios web pueden visitar y con quién pueden interactuar en línea. Es importante educar a los niños sobre los riesgos de Internet y cómo protegerse en línea y en caso de ser posible tener un control parental utilizando herramientas de supervisión para limitar el acceso a contenido inapropiado y supervisar la actividad en línea de los niños.
Los padres son los primeros educadores de los hijos pues son las primeras personas con las que el hijo tiene contacto al nacer. Este vínculo temprano y continuo establece la base para el aprendizaje y desarrollo futuro.
Un ambiente familiar amoroso y seguro proporciona al niño la confianza y el apoyo emocional necesarios para explorar el mundo y aprender.
Los padres inculcan valores como el respeto, la responsabilidad, la honestidad y la empatía, que son esenciales para el desarrollo moral y social del niño. Transmiten tradiciones familiares, creencias religiosas y valores culturales, ayudando al niño a construir su identidad y sentido de pertenencia e influyen en todas las áreas del desarrollo del niño: cognitivo, emocional, social, espiritual y físico.
POR QUERETARO TODO, A.C., hace un llamado al Gobierno que encabeza el panista Mauricio Kuri González a que detenga el proceso legislativo de las iniciativas que en la materia esta presentando para que sean avaladas por las asociaciones de padres de familia y con ello de participación a quienes son los primeros responsables de la educación de los hijos: los papás.
.